sábado, 25 de noviembre de 2006
Presentación del libro "La distancia hasta el espejo" de Judith Castañeda
de Judith Castañeda
Participan: Judith Castañeda y Sergio Rosas
Sábado 25 de noviembre, 18:00 horas
jueves, 23 de noviembre de 2006
Presentación del libro "Cuadernos de Amaxac" de Federico Silva

miércoles, 22 de noviembre de 2006
Conferencia "Las etimologías de San Isidro de Sevilla. Una enciclopedia medieval" impartida por el Arq. Ignacio Cabral
impartida por el Arq. Ignacio Cabral
Miércoles 22 de noviembre, 19:00 horas
viernes, 17 de noviembre de 2006
Presentación del libro “Adiós cara de trapo” de Jaime Avilés
de Jaime Avilés
Participan: Julio Glockner, Jorge A. Abascal y Armando Mena
Viernes 17 de noviembre, 19:00 horas
Presentación del libro “Adiós cara de trapo” de Jaime Avilés
de Jaime Avilés
Participan: Julio Glockner, Jorge A. Abascal y Armando Mena
Viernes 17 de noviembre, 19:00 horas
jueves, 16 de noviembre de 2006
Presentación del libro "A contraluz. Poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente" de Jair Cortés
"A contraluz. Poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente"
de Jair Cortés
perteneciente al ciclo "Nuevos escritores de Tierra Adentro"
participan: Jair Cortés, Alí Calderón y Jorge Reinoso
Jueves 16 de Noviembre, 19:00 horas
jueves, 2 de noviembre de 2006
Alfonso Vélez Pliego in memoriam

lunes, 30 de octubre de 2006
Taller de lectura infantil "Imaginando"
Inicia el Taller de lectura infantil Imaginando
impartido por Claudia Muñoz
Sábados de septiembre y octubre
De 5:00 a 7:00 pm
Niños de 7 a 12 años
Costo por niño: $150.00
miércoles, 25 de octubre de 2006
8vo. Congreso de Poética y Poesía de la BUAP en Profética
8vo. Congreso de Poética y Poesía de la BUAP en Profética
Lecturas de poesía a partir de las 16:00 horas
viernes, 20 de octubre de 2006
¿Quién es FM?
perteneciente al "Ciclo Narradores Jóvenes de España"
el autor leerá algunos de sus textos e intercambiará opiniones e impresiones con el público
Viernes 20 de octubre, 19:00 horas
miércoles, 18 de octubre de 2006
Fiesta de la 4a. semana cultural de la diversidad sexual
Participan: Velvet böy y OKO
Miércoles 18, 21:30 horas
jueves, 12 de octubre de 2006
Presentación del poemario "El cuaderno de las resignaciones" de Miguel Ángel Ortiz, ganador del Premio de poesía joven Elías Nandino
de Miguel Ángel Ortiz
Ganador del Premio de poesía joven Elías Nandino
Parte del ciclo "Nuevos escritores de Tierra Adentro"
Participan: Miguel Ángel Ortiz y Juan Carlos Canales
Jueves 12 de Octubre, 19:00 horas
viernes, 6 de octubre de 2006
Presentación del libro "La duración de los empeños simples" de Daniel Sada

jueves, 5 de octubre de 2006
Presentación del libro "Solisón" de Álvaro Solís
Presentación del libro Solisón
de Álvaro Solís
Participan: Álvaro Solís, Alí Calderón, Jair Cortés, Jorge A. Sánchez
Modera: Jorge Mendoza
Jueves 5 de octubre, 19:00 horas
jueves, 21 de septiembre de 2006
Presentación de la revista “El poeta y su trabajo”, con la participación de Hugo Gola
Participan: Hugo Gola, José Luis Bobadilla y Juan Alcántara
Jueves 21, 19:00 horas
Entrada libre
martes, 19 de septiembre de 2006
4a. Semana cultural de la diversidad sexual en Profética
18:00 horas
Presentación del libro Claveles automáticos
de Sergio Loo
19:00 horas
Velada literaria
Jueves 19 de Octubre
jueves, 14 de septiembre de 2006
"Caja negra" de Pablo Sánchez

lunes, 11 de septiembre de 2006
Presentación de la novela histórica "Pancho Villa" de Paco Ignacio Taibo II
de Paco Ignacio Taibo II
Participan: Paco Ignacio Taibo II y Pedro Ángel Palou
Miércoles 11 de septiembre, 19:00 horas
domingo, 10 de septiembre de 2006
Presentación del número 141 de la revista Tierra adentro
Participan: Lauro Zavala, Iván Ruiz, Alejandro Palma y Raquel Gutiérrez
Domingo 10 de septiembre, 19:00 horas
Entrada libre
sábado, 9 de septiembre de 2006
Proyección y análisis simultáneos de "El ciudadano Kane" con Lauro Zavala

viernes, 8 de septiembre de 2006
6DOF: 2da. Muestra de cine y vídeo experimental en Profética, Casa de la lectura

jueves, 7 de septiembre de 2006
Firma de ejemplares de "Zapata" de Pedro Ángel Palou

domingo, 3 de septiembre de 2006
Presentación de la obra teatral "La fundación de Puebla (un acercamiento lúdico)" con Ángeles Peniche
“La fundación de Puebla” (un acercamiento lúdico),
con Ángeles Peniche
Para niños y sus papás
Cooperación: $25 pesos
Domingos 13:30 horas
jueves, 31 de agosto de 2006
Presentación del libro "Lotería" de Nati Rigonni
de Nati Rigonni
Perteneciente al ciclo "Nuevos escritores de Tierra adentro"
Jueves 31, 19:00 horas
viernes, 25 de agosto de 2006
Presentación del libro "En sus marcas, listos..." del Dr. José Luis de la Concha
del Dr. José Luis de la Concha
presentan José Luis de la Concha y Frank Loveland
Brindis
Viernes 25, 19:00 horas
miércoles, 23 de agosto de 2006
Presentación del número 48 de la revista Metapolítica “Construyendo la democracia”
“Construyendo la democracia”
Participan: César Cansino, Ilán Semo, Luis F. Aguilar y Lilia Vélez Iglesias
Miércoles 23, 19:00 horas
sábado, 19 de agosto de 2006
Seminario de apreciación cinematográfica "La mirada cómplice", impartido por Iván Ruiz
Seminario de apreciación cinematográfica "La mirada cómplice"
impartido por Iván Ruiz
Proyecciones sábados 19 y 26 de agosto y 2 de septiembre a las 17:00 horas
Costo: $400 por persona
lunes, 14 de agosto de 2006
Taller de audición musical, impartido por Jaime Wolfson
"Taller de audición musical",
impartido por Jaime Wolfson
Sesiones de 19 a 21 horas,
Lunes y Jueves o Martes y viernes
Costo: $1000 pesos por persona
Cupo limitado
jueves, 10 de agosto de 2006
Entrega de premios del concurso de poesía “Gutierre de Cetina” y de prosa “Alejandro Meneses”
y de prosa “Alejandro Meneses”
Reciben el premio Miguel Maldonado y Mercedes Trujillo
Jueves 10 de agosto, 19:00 horas
sábado, 22 de julio de 2006
Imaginando: Taller de lectura infantil
Imaginando: Taller de lectura infantil
Para niños de 8 a 12 años
Sábados de 17:00 a 19:00 horas
$150 pesos por persona
viernes, 30 de junio de 2006
Presentación de la Revista "Viento en Vela y Espacio en disidencia" de Iván Cruz
de Iván Cruz
Viernes 30 de junio, 19.00 horas
jueves, 29 de junio de 2006
Presentación del libro "Los personajes que soy" de Karla Montalvo
Presentación del libro "Los personajes que soy",
de Karla Montalvo.
Con la participación de la autora y Eduardo Correa
Jueves 29 de junio, 19.00 horas
viernes, 23 de junio de 2006
Presentación del poemario Necrológicas de Gabriela Puente
de Gabriela Puente
Con la participación de Raúl Renán, Irán Leroy, Vladimir Leroy y la autora
Viernes 23 de junio, 19.00 horas
brindis
miércoles, 21 de junio de 2006
Día Internacional de la Música en Profética
Mesa redonda: “Una revisión multidisciplinaria de la música”
Concierto con el ensamble de grupos musicales del Ayuntamiento
Miércoles 21 de junio, 17.00 horas
lunes, 19 de junio de 2006
Día Internacional de la Música en Profética
Concierto con el grupo de cámara del Ayuntamiento
Lunes 19 de junio, 18.00 horas
viernes, 16 de junio de 2006
Presentación de la revista "La Manzana", Revista internacional de estudios sobre masculinidades de la BUAP
Revista internacional de estudios sobre masculinidades,
de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Viernes 16 de junio, 19.00 horas
miércoles, 14 de junio de 2006
Presentación de los suplementos "El ojo que escucha" y "Portafolio" del número 47 de la revista Metapolítica dedicado a Borges
ambos del número 47 de la revista Metapolitica,
dedicado a Jorge Luis Borges.
Con la participación de Beatriz Meyer, Gerardo Ramos Brito, Marcial Fernández, Eduardo Milán y Socorro Venegas.
Miércoles 14 de Junio, 19 horas.
jueves, 25 de mayo de 2006
Presentación del libro "Reescrituras" de Edgar Valencia
Presentación del libro "Reescrituras"
de Edgar Valencia.
Con la participación de Edgar Valencia
Jueves 25 de mayo, 19.00 horas
miércoles, 24 de mayo de 2006
Presentación de la revista "Rebeldía"
Con la participación de Roberto Alonso, Lilia Vélez, Ana Lydia Flores y Claudia Magallanes
Miércoles 24 de mayo, 17.00 horas
martes, 23 de mayo de 2006
Homenaje a José Lezama Lima a 40 años de "Paradiso"
Con la participación de David Huerta y José Prats
Martes 23 de mayo, 19.00 horas
viernes, 19 de mayo de 2006
Presentación del número 5 de la revista "Erinias"
Con la participación de Jesús Bonilla y José Prats
Viernes 19 de mayo
19.00 horas
brindis
miércoles, 17 de mayo de 2006
Celebración del Día Mundial contra la Homofobia en Profética

domingo, 14 de mayo de 2006
Presentación de los suplementos "El ojo que escucha" y "Portafolio" del número 47 de la revista Metapolítica dedicado a Borges
ambos del número 47 de la revista Metapolítica
dedicado a Jorge Luis Borges.
Con la participación de Beatriz Meyer, Gerardo Ramos Brito, Marcial Fernández, Eduardo Milán y Socorro Venegas.
Miércoles 14 de junio
19.00 horas
brindis
viernes, 12 de mayo de 2006
Ciclo de poesía "Poetas hablan de poesía"
Con José Vicente Anaya.
Moderador: Oscar López Hernández
Viernes 12 de mayo, 19.00 horas
jueves, 11 de mayo de 2006
Presentación del libro "Por amor al dólar" de J.M. Servín
de J.M. Servín
Con la participación del autor
Jueves 11 de mayo, 19.00 horas
brindis
viernes, 5 de mayo de 2006
Presentación de "Metáphora" espectáculo de vídeo-danza
Con Eduardo Correa, Lourance Le Ohuelles, Mayra Morales, Joaquín Conde
Viernes 5 de mayo, 19.00 horas
domingo, 30 de abril de 2006
Presentación del libro "El juego de las adivinanzas" de Beatriz Meyer y Enrique de Jesús Pimentel

Con adivinanzas y juego de lotería se presentará el libro infantil El juego de las adivinanzas, una publicación de Ediciones de Educación y Cultura, escrita por Beatriz Meyer y Enrique de Jesús Pimentel, este 29 y 30 de abril.
A pesar de que en estos días, la comunicación visual, principalmente la que la televisión emite, es la herramienta más común para llamar la atención de grandes y chicos, el libro sigue en su lucha por la enseñanza.
El libro de Beatriz Meyer y Enrique de Jesús Pimentel está enfocado 100 por ciento al entretenimiento pensando también en ellos.
Se trata de una recopilación de juegos, adivinanzas y otras actividades para el esparcimiento y enseñanza de los niños. Las actividades compiladas en El juego de las adivinanzas han sido creadas especialmente para la elaboración del libro, aunque también cuenta con una sección de Las clásicas, donde vienen los juegos más reconocidos y que se han practicado desde hace varias generaciones.
Como todo libro dedicado a los niños, este no deja atrás el atractivo visual, ilustrando sus páginas con los trazos del dibujante Gabriel Cortés, responsable de plasmar la alegría que los juegos de tradición mexicana representan a los infantes.
La presentación tendrá dos fechas, y serán totalmente enfocadas a sus posibles lectores, por lo que los autores, con ayuda de los juegos y los premios con la explicación del contenido del libro El juego de las adivinanzas.
El primer día de la presentación será el 29 de abril a las 9 pm en la explanada del Teatro Principal, y el día 30, en Profética, Casa de la lectura, ubicada en la 3 sur 701, a las 11 am.
(Juan Pablo Ramos Monzón)
viernes, 28 de abril de 2006
Presentación del libro/disco "Celebrando a Mozart" de Eusebio Ruvalcaba
de Eusebio Ruvalcaba
Con la participación de Eusebio Ruvalcaba
Viernes 28 de abril, 20.00 horas
Celebración del primer aniversario del "Círculo de lectores de Profética"
Con la participación de Rubén Darío Zeleny y todos los lectores.
Viernes 28 de abril, 18.00 horas
jueves, 27 de abril de 2006
Presentación del libro "De la risa al llanto. Una senda inexplorada en la obra de Romero", de Francisco Guzmán Burgos
Presentación del libro "De la risa al llanto. Una senda inexplorada en la obra de Romero"
de Francisco Guzmán Burgos.
Con la participación de Francisco Guzmán Burgos.
Jueves 27 de abril
19.00 horas
lunes, 10 de abril de 2006
Nota aparecida en el periódico Síntesis: "Roberto Bolaño, entre el mito y la realidad "
Robero Bolaño, es la conexión entre mito-realidad. El escritor chileno “no deja de tener lectores entre las capas más jóvenes”, resaltó Ignacio Echeverría, crítico literario, durante una charla que en días pasados ofreció en Profética, casa de lectura.
A pesar de que las nuevas generaciones ya no tienen la misma “rabia” de los jóvenes nacidos en los 50, el autor de Putas asesinas (2001) es leído entre éstos de menor de edad. Y es que la literatura de Bolaño es una “forma de conocer la vida” y de tener en mente la “utopía de cambiarla”.
Roberto Bolaño (1953 – 2003) nació en Santiago de Chile, a los 15 años estaba viviendo en México donde comenzó a trabajar como periodista y se hizo troskista. En el 73 regresó a su país y pudo presenciar el golpe militar. Se alistó en la resistencia y terminó preso. En el 77 se omstaló en España, donde ejerció (también en Francia y otro países) una diversidad de oficios: lavaplatos, camarero, vigilante nocturno, basurero, descargador de barcos, vendimiador. En los 80, se mantuvo de ganando concursos literarios. A fines de los 90, con Los detectives salvajes (1999) obtuvo el premio Herralde y el Rómulo Gallegos, considerado el Nobel de Latinoamérica.
También es autor de las novelas, La pista de hielo (1993), LA literatura nazi en América (1996), Estrella distante (1996), Amuleto (1999), Monsieur Pain (1999), Nocturno de Chile (2000), Una novelita lumpen (2002) y 2666 (2004) ésta última póstuma; de los libros de relatos Llamadas telefónicas (1997), Putas asesinas (2001) y El gaucho insufrible (2003).
Bolaño murió el 14 de julio del 2003, a consecuencia de una insuficiencia hepática.
(Susana Sánchez)
Síntesis
viernes, 7 de abril de 2006
Presentación del segundo número de "Revuelta, revista latinoamericana de pensamiento"
jueves, 6 de abril de 2006
Presentación de la revista Metapolitica número especial dedicado a Benito Juárez
jueves, 30 de marzo de 2006
Presentacion del libro "El diván del diablo" de Pedro Ángel Palou

lunes, 27 de marzo de 2006
Presentación del libro "Pasión y coleccionismo" de Emma Yanes

Una reconstrucción histórica y análisis de uno de los museos más tradicionales de Puebla, se pueden encontrar en el libro Pasión y coleccionismo. El museo de arte José Luis Bello y González, que la arquitecta Emma Yanes, presentó el pasado viernes en la librería Profética. El objetivo de esta detallada investigación del inmueble, ubicado en la 3 Poniente, es que la colección regrese “con todo su valor al museo”, expresó la autora, pues tras el temblor de 1999, la construcción quedó muy dañada, por lo que gran parte de la obra ahí resguardada fue trasladada a otras casas de arte, como el Museo San Pedro.
El llamado que la autora hace en su libro, motiva a que se cumpla “con los Bello y con Puebla, pidiendo que la colección que engrandece a Puebla, regrese con todo su valor al museo”.
Con el paso de las 197 páginas que forman a este libro, se puede ir conociendo la historia de este importante recinto cultural, que hasta el momento estaba quedando en el olvido de los ciudadanos.
Al respecto, Carlos Montero, quien fue parte de los presentadores, tras una revisión cautelosa de la obra que se hizo obvia en el momento de su intervención, consideró que Pasión y coleccionismo lleva al lector a la comprensión del proceso evolutivo de la casa que se convirtió en “un contenedor de testimonios únicos de la historia del mundo y de Puebla”. También confesó, que él espera que con su lectura, se pueda revivir al museo.
El patio de la librería Profética fue el escenario para que se presentara el libro, la audiencia, que llenó el lugar, escuchó atenta la explicación y los diferentes puntos de vista que los presentadores dieron sobre esta investigación.
Yanes Rizo, compartió en la velada, gran parte de la historia que radica en las paredes del museo, la labor del señor Bello y su entusiasmo por ofrecer a Puebla, un lugar donde el arte vivera.
A principios del siglo XX, fechas en las que la batalla por la Revolución se estaba efectuando, el fundador del museo estaba empeñado en la conservación de las obras de arte, entre ellas, las de carácter religioso, mismas por las fue encarcelado en su propio recinto, con el argumento de estar resguardando bienes de la iglesia, ya que en ésa época, la religión era perseguida.
Aún así, Mariano Bello siguió manteniendo vivo el lugar, con maravillosas colecciones de hierros forjados, cristales, porcelana oriental y francesa y arte religioso. Ya en los años 20, el museo es tomado por el ejercito, por lo que decide, al no cambiar la cláusula de su testamento, donar la colección a la ciudad.
En la “presentación en sociedad” del último libro de Emma Yanes, editado por la Conaculta a través del INAH, estuvo presente uno de los sobrios de don Mariano Bello, fundador del Museo José Luis Bello y González, Armando Chávez, quien hizo un reconocimiento a su tío, de su carácter como coleccionista.
Además calificó al trabajo de Mariano Bello como un legado para los habitantes de Puebla; “para que los artistas y los artesanos, aprendieran de la calidad que él mostraba”.
En cuanto a la redacción del libro, Armando Chávez elogió la descripción detallada que Emma Yanes Rizo hace de los desembarques que se hacían en el puerto de Veracruz y Acapulco, por donde llegaban obras de arte desde China u otras partas del mundo. Una forma “apasionante” de narrar la historia de Puebla.
Cabe mencionar que Pasión y coleccionismo. El museo de arte José Luis Bello y González, ofrece, también, una cantidad importante de fotografías de la época en que este gran proyecto nació, así como de los años posteriores, que van acompañando la explicación que en cada página, Emma Yanes va describiendo a manera de relato, historia y análisis.
Como la misma autora lo dijo, el deseo que quiere cumplir ésta publicación, es revivir la actividad del museo, así como llamar la atención de los ciudadanos porque visiten una obra que va desde la misma arquitectura del recinto, hasta “sus habitantes”, las obras de arte expuestas en él.
En estos días las puertas del Museo José Luis Bello y González están abiertas, y se espera que en algún momento, la belleza de sus colecciones, vuelvan a adornar el recinto.
Nota aparecida en el periódico "El Heraldo de Puebla": "La investigadora Emma Yanes presentó su libro pasión y coleccionismo"
Moisés Ramos Rodriguez.
“La obsesión de Mariano Bello –y de la familia Bello- por preservar lo que vale la pena de Puebla, es para mí una hermosísima enseñanza que me gustaría que, como ciudadanos poblanos retomáramos en el momento presente”, afirmó la investigadora Emma Yanes Rizo al presentar su libro Pasión y coleccionismo. El museo de arte José Luis Bello en Profética, Casa de la Lectura.
“Es elemental cumplir con los Bello y con Puebla pidiendo que la colección que engrandece a Puebla, regrese con todo su valor al Museo” agregó la investigadora que estuvo acompañada por Víctor Hugo Valencia, delegado del INAH en Puebla; el también investigador Carlos Montero Pantoja y Armando Chávez Cervantes.
Por otra parte, heredero de Mariano Bello, Chávez Cervantes, al comentar el libro editado por Conaculta a través del INAH, aseguró: “Me gustaría rescatar el objetivo de Mariano Bello para este Museo: un legado para los habitantes de Puebla; para que los artistas y los artesanos, aprendieran de la calidad que él mostraba”.
Y más: “Me preocupa mucho el que se haya rescatado, de manera interesante el inmueble del Museo Bello; se creó una infraestructura para exposiciones temporales, se rescató mucho, pero la casa no tiene alma. El alma de la casa no es nada más que la arquitectura, sino las cosas de la gente que las habitó; afortunadamente con el texto de Emma, las cosas hablan. Ver ahorita la planta baja (del Museo) como desarmada, puesta como una especie de bazar, sin ningún guión de nada, la planta alta sin nada, hacen que surjan preguntas: ¿Dónde está el resto de la colección que pertenece a Puebla, que nos pertenece a todos?
Tanto Yanes Rizo como Chávez Cervantes, no cuestionaron si está o no completa la colección, sino el hecho de que no esté aún a la vista en todos los espacios del edificio restaurado después del sismo de 1999.
FORTALEZA Y BÚSQUEDA
Emma Yanes explicó después de la presentación de Valencia y Pantoja: “ Toda esta fortaleza de la familia me llevó a buscarla, y encontré a don Luis Cervantes, sobrino de Mariano Bello que, lamentablemente falleció el año pasado: su testimonio de esta casa está en libro, donde nació. Afortunadamente después encontré a Armando Chávez Cervantes quien, además de apoyarme con todo el material gráfico que se puede ver en el libro, tiene toda una historia que contarnos”
Yanes Rizo relató –como lo hace en su libro- cómo Mariano Bello, heredero de José Luis Bello y González, fundador del Museo que lleva su apellido, mantuvo la colección que, insistió Carlos Montero, debe volver a su lugar original: A principios del siglo XX “fue encarcelado por las fuerzas revolucionarias; sin embargo, él sigue en su labor de hormiga, meticulosa, cotidiana, de rescatar lo valioso de Puebla: las artes aplicadas. A la colección de pintura que hereda le agrega la colección de talavera, y todos los días, mientras el mundo se convulsionaba a su alrededor – y en Puebla particularmente- el señor seguía en el rescate cosas valiosas que tiene la ciudad, como esta hermosa colección de hierros forjados, de porcelana oriental y francesa, de cristales; él sigue coleccionando, recatando todo el arte religioso, tan despreciado en ésas épocas”.
“En los años veinte, la casa es tomada por el ejército federal, pues Bello es acusado de estar resguardando bienes de la Iglesia en la época de la persecución religiosa; se hace el levantamiento, él se vuelve preso de su propio museo, en su propia casa custodiada por el ejército, y aún así, o a pesar de ello, no cambia la cláusula de su testamento mediante la cual dona la colección a la ciudad”, reveló Yanes Rizo.
“Posteriormente en los años cuarenta entra en crisis su fábrica –hay conflictos muy fuertes y pierde parte de ella- pero continúa en lo suyo: preservar su apellido, preservar la grandeza de Puebla a través del rescate de las artes aplicadas”, concluyó.
HERENCIA Y COLECCIÓN
Por otra parte, Armando Chávez Cervantes, sobrino de Mariano Bello detalló: “Crecí en la casa contigua al museo Bello, entre colecciones diversas. Ahora conservo el caballete del tío Mariano y un par de cuadros y una colección, Chávez Cervantes, con algunas piezas que no son del Museo, sino de la otra casa, ésa donde crecí, que era del tío Mariano”.
El libro de Yanes Rizo, aseguró Armando Chávez “le da una nueva dimensión, a su significado. Si tuviera que ponerle un título al libro le pondría “Cuando las colecciones hablan”; me encanta como Emma Yanes ha descrito no sólo una colección de objetos, sino lo que traen consigo: artesanos, organizaciones, travesías por el mundo. En la colección está la historia de Puebla, de México. Me parece apasionante cuando Emma habla de cómo las cosas de China llegaban a través de Manila, por el puerto de Acapulco, y cómo llegaban otras por el puerto de Veracruz, y cómo Puebla es una riqueza y confluencia de eventos”.
El sobrino de Mariano Bello reveló: “ A través del libro descubrí la riqueza de Puebla, los artesanos retratados ahí, los movimientos obreros, el movimiento Cristero, la Revolución y todo lo que ello tiene que ver con las colecciones; con ello Emma le da una nueva dimensión a la colección Bello”.
Y finalizó: “El libro me compromete a hacer algo, no sé qué, pero algo debo hacer respecto al Museo”.
miércoles, 22 de marzo de 2006
Nota aparecida en el periódico Intolerancia: "Abren certamen nacional de literatura en homenaje a Alejandro Meneses."
Es “muy importante que empiecen a aparecer premios nacionales que no esté dando el estado” como es el caso del Alejandro Meneses y el Gutierre de Cetina, porque “durante muchos años hubo mafias manejando las premiaciones de literatura”, asegura el director de la Sogem Coyoacán, Teodoro Villegas.
Iris García Cuevas
Con el propósito de impulsar la literatura joven del país y proyectar a Puebla como una ciudad impulsora de la literatura, las editoriales LunArena y Ediciones de Educación y Cultura, así como Profética, casa de la lectura, convocan al Premio Nacional de Cuento Joven Alejandro Meneses y al Premio Nacional de Poesía Joven Gutierre de Cetina.
Lo anterior lo dieron a conocer ayer, en conferencia de prensa, los poetas poblanos Enrique de Jesús Pimentel y Víctor Rojas, acompañados por Teodoro Villegas, director de la Escuela de Escritores de la Sogem Coyoacán, institución que respalda moralmente este certamen literario y se hará cargo de la difusión del mismo.
Participación social.
Villegas aseveró que es “muy importante que empiecen a aparecer premios nacionales que no esté dando el estado”, como es el caso del Alejandro Meneses y el Gutierre de Cetina, porque “durante muchos años hubo mafias manejando las premiaciones de literatura”.
Señaló que con estas acciones la sociedad civil está haciendo algo que “el estado no hace; aunque tenga premios, tiene descuidada totalmente la creación y no hablo nada más de la literatura, cualquiera, ¿qué hace la Secretaría de Cultura de este estado por la cultura de este estado?”, preguntó el director de Sogem Coyoacán.
Víctor Rojas dijo en este sentido que el hecho de que las editoriales independientes tomen en sus manos la convocatoria de premios literarios es “una manera de mostrar el marasmo en el que se ha sumido, sobre todo en el área de literatura, en el gobierno, creo que es una manera de demostrar que es posible hacer cosas”.
Reabrir la Sogem.
Teodoro Villegas indicó que con su respaldo a estos premios, la Sogem está buscando otra manera de apoyar la literatura que culminará en la reapertura de una escuela de escritores “que funcionó muy bien en este estado durante muchos años hasta que Pedro Ángel Palou se hizo del poder de la cultura en este lugar”.
Puntualizó que la Casa del Escritor utiliza el logo de la Sogem sin consentimiento, y que la escuela de escritores en Puebla “no existe, porque Pedro Ángel Palou la quitó” y comentó que la Sogem cuenta ya con doce escuelas en la República y pronto se abrirán dos más en Guerrero y en Nuevo León.
Enrique de Jesús Pimentel aseveró que con esto se demuestra que “las sociedades civiles están rebasando al estado en su anquilosamiento”.
Homenaje a Meneses.
Indicó que aunque en principio sólo se había pensado en un premio de cuento en homenaje al recientemente desaparecido escritor Alejandro Meneses, se abrió también un certamen de poesía a instancias de la editorial LunArena, tomando en consideración que el autor de Casa vacía, “era un narrador con un sesgo lírico muy personal; la creación de atmósferas en las cuales era experto no podía entenderse sin ese acercamiento que tenía hacía el discurso poético”.
Agregó que el premio nacional de poesía “lleva el simbólico nombre de Gutierre de Cetina que es un emblema de la poesía novohispana, uno de los poetas más distinguidos del Siglo de Oro”, quien aunque no desarrolló toda su trayectoria poética en esta ciudad, “su paso por aquí dejó una impronta que es difícil de soslayar”.
Comentó además que eligieron de manera el 21 de marzo para lanzar la convocatoria “para hacerlo simbólicamente en el marco de la celebración del día mundial de la poesía establecido por la UNESCO” y que la fecha de entrega de resultados será también simbólica pues el 12 de julio se celebra el natalicio de Pablo Neruda.
Respaldo de la Sogem.
Pimentel destacó la presencia de Teodoro Villegas, quien se comprometó a nombre de la Sogem a brindar su “respaldo moral” y apoyar con la labor de difusión que se hace a través de todo el sistema de escritores en todo lo ancho y largo del país”.
En cunato a la respuesta que se espera de los jóvenes escritores poblanos Pimentel aseveró que “es indudable que en Puebla, en los últimos años, ha habido un efecto verdaderamente revolucionario en la participación de los jóvenes en la literatura, muchos incrusionando en los talleres y además unos reconocidos y premiados a nivel nacional”.
Consideró en este sentido que “la literatura joven en Puebla es una de las más pujantes del país y seguramente lo va a ser en el futuro con un reconocimiento que no tienen actualmente, pero que a través de estos esfuerzos seguramente tendrá el lugar que se merece”.
La convocatoria.
En estos premios podrán participar todos los escritores nacidos en México o extranjeros residentes en el país, de hasta 30 años cumplidos al cierre de la convocatoria con un libro inédito de tema y formas libres, escrito en español, de entre 60 y 100 cuartillas en el caso de cuento, o bien de entre 45 y 80 cuartillas en el caso de poesía.
Los originales deberán remitirse por cuadriplicado, escritos en computadora, con tipografía Times New Roman en 12 puntos, acompañados de un disquete o un CD con la obra en un solo archivo en el programa Word. Los participante deberán participar con seudónimo y enviar una plica de identificación en sobre cerrado, con un nombre, domicilio, dirección de correo electrónico. copia de su acta de nacimiento y una breve ficha curricular.
El premio en ambas convocatorias es de 35 mil pesos más la publicación de la obra ganadora por las editoriales convocantes.
La convocatoria cierra el 30 de mayo del presente año. Los trabajos serán recibidos en las instalaciones de Profética: calle 3 Sur 701, Centro, Puebla, Puebla.
(Iris García Cuevas)
Intolerancia
22 de Marzo de 2006
viernes, 17 de marzo de 2006
viernes, 24 de febrero de 2006
Presentación del libro "Versos comuncantes II: poetas entrevistan a poetas iberoamericanos."

Las 54 entrevistas que contiene este libro no son piezas en lo individual, son planos vitales y estéticos que proponen, y si admiramos mucho al autor imponen una visión desde la creación, desde la relación cotidiana del artista con el misterio mítico de esta creación: Jorge Abascal.
Versos comuncantes, poetas entrevistan a poetas iberoamericanos, es el nombre del libro coordinado por José Ángel Leyva, y editado por Alforja y la UNAM que el viernes pasado presentó su segundo volumen en Profética, casa de la lectura, con los comentarios del propio coordinador y del editor y escritor Jorge Abascal. La mesa estuvo moderada por Guillermo Carrera.
José Ángel Leyva refirió que el origen de estos libros de entrevistas, fue un proyecto anterior titulado Verso converso, que tuvo el propósito de hacer una serie de entrevistas a poetas mexicanos nacidos antes de los años cuarenta, “que era de alguna manera hacer este registro de la poesía mexicana hasta los poetas que nacieron en 1939”.
Marginación de la mujer.
Señaló que en esa primera experiencia pudieron constatar que “los catálogos de poesía mexicana marginaban a las mujeres, no entraban en los catálogos que hacían las revistas y es algo explicable, esto tiene que ver con una idea del poder, tiene que ver con esta idea masculinista de la cultura”.
Aseveró que “conforme avanza el tiempo hay cada vez más poetas mujeres, y cada vez mejores poetas mujeres, esto lo que refleja es una participación activa más decidida en la cultura mexicana”, eso no quita que México “siempre ha tenido a lo largo de su historia cultural, la participación de mujeres extraordinarias en la poesía, empezando por esa gran luminaria que fue Sor Juana Inés de la Cruz.
Las grandes entrevistas.
Otro detonador para iniciar el proyecto de Versos comunicantes… fueron las lecturas, una de ellas fue la “Paris review”, donde se publicaron “grandes entrevistas a los grandes escritores, hechas fundamentalmente por periodistas connotados; entrevistas que a mí me deslumbraban por la inteligencia de las preguntas y obviamente por la inteligencia de las respuestas”.
También influyó el libro Siete conversaciones con Borges, de Fernando Sorrentino, donde se publican “entrevistas muy interesantes, pero lo más interesante, explicó Leyva, es el prólogo escrito por el propio Jorge Luis Borges donde relata la realización de las entrevistas y asegura que el entrevistador “le hizo una serie de preguntas sobre una obra que Borges no conocía tanto como aquel lector que le estaba preguntado, sobre espacios nunca reflexionados, y quizá nunca imaginados, onde descubrió a otro Borges”.
Importancia del entrevistador.
El prólogo de este libro, refirió José Ángel Leyva, termina diciendo que “estas entrevistas de Fernando Sorrentino, son el testimonio de que Fernando Sorrentino inventó a Jorge Luis Borges” y con ello, lo que aseguro el escritor argentino “es que la escritura que nace de una conversación es producto de quien pregunta”, aseveró Leyva.
Agregó que para él lo más importante del arte de la conversación” es saber preguntar y para ello hay que preguntar como hacen los niños”, en este sentido el plus de Versos comunicantes… es que los entrevistadores son poetas y “se dicen que los poetas son producto de ese niño que se niega a desaparecer”.
El por qué de la poesía
Dijo que “todas las entrevistas que están planteadas, llevan esencialmente la pregunta de por qué o para qué la poesía, y es algo que creo que ninguna de las entrevistas logra responder, por lo tanto, y en este segundo volumen lo digo, la poesía no ha muerto, porque mientras no exista una respuesta absoluta a ese por qué, me parece que la poesía tiene sentido de ser y habrá poetas mientras esa pregunta esté ahí”.
Aseguró que una de las cosas que “deja” este libro, son sus “múltiples voces que nacen desde la poesías” y que en ellas se pone de manifiesto cómo cinciben la vida estos poetas, más allá de las preguntas obvias de las cuales el entrevistador ya conoce o intuye las respuestas.
Aseguró que aunque se trata de “ un juego de complicidades”, donde el entrevistador prevé las posibles respuestas, el problema es caer en la complacencia, “si yo pregunto lo que como poeta quiero escuchar, pues ya es muy aburrido; aquí entra el oficio para romper ese esquema”, se trata pues de entrevistas hechas por poetas que ejercen el oficio periodístico y saben utilizar la entrevistas.
Indicó que “las entrevistas están planteadas en tres territorios, uno que es el testimonio de vida: la infancia, la adolescencia, la iniciación en la lectura, en la escritura; y me parece que hay constantes, todos dicen: ‘antes de escribir fui un gran lector’: luego vienen el descubrimiento de su imagen, de su preocupación, de su porqué, que es donde empiezan a elaborar un discurso, casi todas las entrevistas tocan esa parte del arte poética de cada uno de los escritores: cuáles son estas motivaciones , que llevan al poeta a escribir; después viene el territorio de reflexión sobre el arte poiética de cada uno, muchos lo explican a través de su propia obra, a través de las influencias, y a través de las lecturas que han hecho”.
Panorama del siglo XX
Comentó también que cuando el poeta brasileño Ledo Ivo presentó este libro en Colombia, “decía que se lo recomendaba mucho a los estudiantes de letras y a los estudiantes de periodismo, porque nos permite un acercamiento panorámico a los acontecimientos no sólo de la poesía, sino a los acontecimientos de todo un siglo, el siglo XX, de lo que pasó en los contextos de estos poetas, cómo vivieron y cómo soñaron un futuro que quizás los desengañó”.
Leyva agregó que en estas conversaciones hay también “una enseñanza de vida; hay entrevistas que desnudan aspectos de distintas sociedades, y lo que uno encuentra es que esos grandes sueños del siglo XX se estamparon frente a muros terribles, pero esos muros cayeron y muestran un horizonte que vuelve a plantearnos de nueva cuenta la pregunta: ¿por qué?”.
Visión desde la creación.
Jorge Abascal comentó que se trata de un “proyecto editorial poco usual entre nosotros” y que las 54 entrevistas que contiene “no son piezas en lo individual, son planos vitales y estéticos que proponen, y si admiramos mucho al autor imponen una visión desde la creación, desde la relación cotidiana del artista con el misterio mítico de esta creación”.
Aseveró que este trabajo editorial descansa “en los mundos que contiene, en la pertinencia de las preguntas y en la lucidez poética de las respuestas, en las historias que nos miran y que nos hacen mirar de frente y sin tapujos la completa sencillez que los poetas tienen”.
Intolerancia
28 de febrero de 2006
jueves, 23 de febrero de 2006
Presentación del libro "Ímago Prima" de Alí Calderón

por Moisés Ramos
El poeta Alí Calderón presenta hoy su libro Imago prima, por el cual se hizo merecedor al premio “Ramón López Velarde” de Zacatecas, por lo que la Universidad Autónoma de ese estado publicó a finales del año pasado el texto que hoy conocerá el público, a las siete de la noche en Profética, la Casa de la Lectura, en la 3 Sur número 701, donde la entrada será gratis, habrá cerveza de honor, bocadillos y, a decir del propio escritor, “la promesa de una bacanal romana”.
Álvaro Solís será uno de los poetas que acompañen a Calderón: ambos fueron de la primera generación de la “Fundación para las Letras Mexicanas”, que antes fue “Octavio Paz”; otro de los presentadores será el poeta tlaxcalteca Jair Cortés.
Por otra parte, el secretario de Cultura del gobierno del estado, Alejandro Montiel Bonilla, participará en la mesa redonda “Nuestra pluralidad lingüística”, que, con motivo de las celebraciones del “Día Internacional de la Lengua Materna”, se realizará en la Casa del Escritor, a las cinco de la tarde, con entrada gratis en la 5 Oriente 2001.
En esta discusión sobre la pluralidad de nuestros idiomas, participará también la directora general de la Dirección de Culturas Populares e Indígenas en el país, Griselda Galicia García; y Dalia Monroy, directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura, quien actualmente elabora los festejos por los 475 años de la fundación de la ciudad de Puebla.
El poeta Alí Calderón llega en un buen momento a la presentación de su libro: el texto salió a finales del año pasado pero ya ha circulado de mano en mano entre algunos lectores, y ha tenido una buena acogida. A la par, Alí recibió el ejemplar de su libro sobre la generación de los poetas de los cincuenta, que le edito el CONACULTA en colaboración con la Secretaria de Cultura del estado de Puebla.
Además, con Álvaro Solís, Calderón imparte un taller de poesía en la Casa del Escritor, el cual ha tenido buena acogida, sobre todo entre los más jóvenes. Cabe recordar que estos dos ex becarios, recibieron diez mil pesos mensuales por su beca, y la asesoría de reconocidos escritores, como Gabriel García Márquez y Verónica Volkov, entre otros.
En lo que hace a los festejos por el “Día Internacional de la Lengua Materna”, se extenderán hasta mañana, cuando sea presentada la cartografía de los idiomas originales de México, que traerá el director del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas también a la Casa del Escritor, a las seis de la tarde, donde la entrada será gratis.
(Moisés Ramos)
El heraldo de puebla
23 de febrero de 2006
Profética en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
El escritor poblano recibirá un homenaje en la UNAM
Será el escritor Sergio Pitol, nacido en la Angelópolis en 1933, y el empresario cultural y promotor José Luís Escalera, como fundador y promotor de la cultura (y la lectura) en la ciudad, quienes representen a Puebla en la XXX-VII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería que organiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el antiguo Palacio de Minería, la cual culminará el 5 de marzo en la Calle de Tacuba número 5, en el Centro Histórico de la ciudad de México.
El novelista reconocido con el Premio Cervantes 2005 (un equivalente al Nobel de literatura en español) prácticamente recibirá un homenaje por ese galardón, cuando presenten su novela El mago de Viena, Carlos Monsiváis, Juan Villoro y Margo Glant, entre otros, el sábado a las cinco de la tarde en la Aula Magna de la sede del Colegio de Ingeniería de la UNAM.
En lo que hace a Escalera Guzmán, de acuerdo con el director de la feria, Fernando Macotela, después de saber del proyecto, “único en el país”, que ha impulsado Porfética en la antigua “Casa de la Limpia” (y Purísima Concepción), en la 3 Sur 7001, creyó conveniente proponerlo para que platique de su experiencia en este encuentro librero, con lo cual podría poner sobre aviso a otros igualmente interesados en esos temas, sobre qué evitar pero también qué lineamientos seguir.
Cabe recordar que Macotela reveló que Chiapas es el estado invitado en esta ocasión, después de que Puebla inauguró la presencia de las entidades federativas en la Feria de Minería, por lo que se presentarán las publicaciones de la entidad, tanto en idiomas originales de la región –todos mayenses- como la lectura de la obra de Jaime Sabines en esas mismas lenguas con traducción al español. y la poesía de Rosario Castellanos en voz de la actriz Ofelia Medina.
Entre las numerosas actividades de este año en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se conmemorarán los 200 años del natalicio de Benito Juárez, los 250 de Mozart y otras diversas de poetas y narradores de México, América y el mundo, donde esta vez se contará con un encuentro de editoriales independientes (como Colibrí, que dirige Sandro Cohen que coedita con el gobierno de Puebla), lo cual abre el abanico de participación a los no industrializados en esta feria librera.
(Moisés Ramos)
El Heraldo de Puebla
23 de Febrero de 2006
martes, 7 de febrero de 2006
Entrevista a Juan Villoro realizada en
Nació en 1956. Es narrador. Escribió por primera vez a los trece años para un periódico: es la escuela secundaria, y balconeando compañeros de su salón, donde vendía los 45 ejemplares que hacía en mimeógrafo. De ahí saltó a la crónica, en medio de las llamas, cuando abandonó, por una tarde, las clases de guitarra en Avenida Insurgentes y Aguascalientes, en México-Tenochtitlán, donde nació.
Pertenece a la lengua estirpe de cronista mexicano entre los que se incluyen –lista incompleta- Guillermo Prieto, “Fidel”, El Zarco, El Nigromante, Vicente Leñero, Enrique Serna, Monsiváis, Poniatowska, Fabricio Mejía Madrid, Héctor de Mauleón (estos últimos favoritos de Villoro).
Vino a Puebla en días pasados a presentar sus ornitorrincos, crónicas que son un género literario con características de hermanos suyos, ahora contenidos en Safari accidental (Joaquín Mortiz, 2005). Entrevistado, habla de los autores poblanos, y de hacer literatura en los periódicos:
-¿Cuál ha sido, hasta ahora tu relación con Puebla?
-Yo he tenido una relación esporádica con Puebla –como tanta gente-: me tocó en suerte escribir en una contraportada para los cuentos de (Juan Gerardo) Sampedro, que aunque nació en Zacatecas, se puede considerar que es un autor poblano. Conozco a autores poblanos como Juan Tovar; de alguna manera se puede considerar que Sergio Pitol es poblano, porque nació aquí; Ángeles Mastretta, Sergio Mastretta, que es un muy buen cronista, Pedro Ángel Palou, Héctor Azar, con quien estuve vinculado, y estuve en Atlixco. Tampoco soy un especialista.
-Aquí, en Puebla, le toco a Pedro Ángel Palou presentarte…
-Sí, tuve la suerte de que él me presentara un libro mío hace como quince años, y cuando yo estuve (como director) en “La Jornada Semanal”, del 95 al 98, colaboró conmigo. Y en una ocasión cuando era profesor en la UDLA organizó un coloquio al que vino Álvaro Mutis y otras gentes, entre ellas Pitol, Salvador Elizondo, Francisco Hinojosa… y estuve ahí. Hace tiempo que no nos vemos, pero tenemos en común el gusto por el futbol.
-¿lo has seguido leyendo?
-Sí, esporádicamente, porque es muy difícil estar en contacto con todos los autores mexicanos.
-¿Qué más conoces de Puebla?
-Bueno: he venido varias veces a la Universidad Autónoma, a la Casa de la Cultura, a la Universidad de las Américas. Conozco cosas básicas: los museos y estas cosas pero nada más.
-Tu libro de crónicas, Safari accidental, rompe con esa falsa idea de que el periodismo no es literatura.
-Yo creo que el buen periodismo es literatura bajo presión. Nosotros podemos leer con el mismo provecho las crónicas de Martín Luis Guzmán de la Revolución Mexicana, que sus novelas de ficción.
“A veces hay un prejuicio como muy bien dices tú, de que sólo la poesía o la ficción es verdadero arte. Y creo que en México, con Carlos Monsiváis, por ejemplo, que acaba de obtener muy merecido el Premio Nacional de Letras, es un ejemplo para todos nosotros como escritor, y fundamentalmente se ha desarrollado en el ámbito de la crónica. Yo creo que ahí tenemos un ejemplo a seguir.
-El periodismo, como la lotería, es para hoy, y eso es su ganancia y su trampa…
- Parece impedir que el periodista haga literatura, pero el reto para el periodista es hacer algo perdurable. Por ejemplo: cuando García Márquez hizo Relato de un náufrago, ni siquiera firmó el reportaje, porque las presentaron como las memorias del propio náufrago escritas en primera persona, y se vio en su momento como algo efímero, y sin embargo es uno de los mejores relatos que jamás escribió García Márquez.
“De modo que, como te decía, la crónica, que repara el momento, puede perdurar como la mejor de las ficciones, y puede dar cuenta de una realidad muchos años después. Pero esto, naturalmente depende del talento del cronista.
“Yo había publicado antes ya un libro de crónicas, Los Once de la tribu, donde mi intención es fijar en el tiempo instantes que parece fugitivos. No siempre se logra. A mi mismo me paso: ahora que estaba recolectando crónicas para Safari accidental, hubo varias que ya no pude mete, porque sentí que ya habían caducado, que no tenían ese nivel que las hacía perdurables.
-¿Y seguirás con estos ornitorrincos?
-Yo espero que si, porque la crónica, para mí es una enseñanza muy grande. Hay escritores que se conforman con estar en su despacho, en su estudio, en su casa, escribiendo, pero yo, de vez en cuando necesito el contacto con la realidad y aprender de los demás, porque una de las grandes lecciones de la crónica es que no está en ti, sino está en los demás la verdad de los hechos: son ellos los que saben qué fue lo que pasó, y eso es muy saludable, no solamente desde el punto de vista estético, encontrar esa verdad, sino también estético, personal: te enriquece muchísimo.
lunes, 6 de febrero de 2006
Nota aparecida en el periódico La Jornada de Oriente: "Presentan Safari accidental, libro más reciente de Villoro"
"Los objetos están más cerca de lo que aparentan”. Con esta frase inscrita en los espejos retrovisores de los autos, terminó Juan Villoro una crónica sobre uno de los primeros encuentros del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional con la sociedad civil, muy cerca del poblado La Realidad, Chiapas.
Con esta frase también termina su apología sobre la crónica, en una noche invernal, en una vieja casona del Centro Histórico de Puebla, rodeado de lectores, bebedores de cerveza y jóvenes que quisieran como él atrapar el tiempo en un trozo de papel.
Para Villoro las palabras son símbolos mágicos. Eso lo aprendió muy joven, del locutor Ángel Fernández, un mago de la radio, un cronista deportivo que era capaz de hacer vibrar a la afición con un partido que nulificaría cualquier asomo de entusiasmo.
Y sobre esos símbolos mágicos que dan origen a la crónica, fue su discurso con el que presentó su libro Safari accidental, el pasado viernes en Profética.
Quien no haya contado algo, quien no haya atrapado el instante justo para hacer una crónica, no pudo mas que empezar a encogerse en la silla, porque Villoro pasó casi una hora hablando de su gusto por la crónica, género mas defendido por los escritores que por los periodistas.
Y es que a su juicio “no podemos dejar que las cosas pasen sin contarlas, necesitamos contar para soportar el peso de la realidad, porque la crónica tiene un contrato con la verdad”.
Contrario a los escritores que iniciaron en las salas de redacción como reporteros, Juan Villoro empezó al revés y tiene muy claras las diferencias entre ambos oficios: “el escritor está en el mundo de la ficción, es un rey que decide todo; el periodista tiene como musa a un jefe de redacción furibundo cuya ulcera gástrica puede estallar si no tiene a tiempo el material”.
viernes, 3 de febrero de 2006
jueves, 26 de enero de 2006
Presentación del libro póstumo "Tan lejos, tan cerca" de Alejandro Meneses
Este libro es la oportunidad de compartir con el autor los últimos instantes de su vida y su creación. Por primera vez nos deja asomarnos a sus miedos y a sus presentimientos sin el velo del deseo o la rabia: Beatriz Meyer.
Camino hacia la muerte
Julio Eutiquio Sarabia consideró que Tan lejos y tan cerca “es un oblicuo camino de preparación hacia la muerte; no otra cosa sugieren las historias que ocurren en sus páginas dominadas por esta muerte física y simbólica”, donde los personajes “perderán la vida” o “habrán de renunciar a sus expectativas”.
Aseveró que éste, “como casi todos los libros de Meneses, es un espacio de confluencias momentáneas, de acomodos pasajeros, sus relatos se agrupan como las personas lo hacen en la estancia de una casa”, de este modo, a libros como Vidas lejanas y Casa vacía, llegaron relatos procedentes de Días extraños y Ángela y los ciegos; de la misma manera, a Tan lejos tan y tan cerca, “se incorporan” “la vocación del soldado”, “cosas verdes” y “la bella vida”, publicados en libros anteriores.
Unidad de la obra
Comentó que la “trashumancia” realizada con sus textos “termino por imponerse como una razón más o menos estética” y aseguró que esta característica del trabajo de Meneses no implicaba que sus libros fueran “arbitrarias colecciones de relatos”.
La unidad de su obra, aseveró, “está garantizada por su anclaje en ciertos temas: la soledad, la infancia, la familia, y por su tensa manera de construir su fraseo, muy evidente sobre todo en los relatos de los últimos tiempos”.
Afirmo que en Meneses “había un temple de antiguo y auténtico poeta”, por lo que “no es de extrañar que en su escritura domine la primera persona ni que esos textos sean apenas la extensión de su propia voz, su afortunada modulación, y que las escenas, las atmósferas, encarnecen áridos paisajes del alma”.
Muerte por hiperestesia
Por su parte, Mariano Morales leyó un texto motivado por muerte de Alejandro Meneses, “que al final no me atreví a publicar”, pero que compartió con los asistentes a la presentación, donde comparaba la imagen del cuentista que aparece en la portada del libro Casa vacía con la de William Burroughs, aunque al leer los textos “me reencuentro más con William Faulkner, John Doss Pasos, Scot Fitzgerald y Ernest Hemingway”.
Dijo también que la muerte de Meneses no había sido causada por el alcoholismo, sino por la hiperestesia, esa “enfermedad” cuyos síntomas compartidos por los que la padecen es que “la vida duele, duele el mundo”. No se trata, aseveró Morales Corona, de gente maniaco depresiva, sino de personas a quienes “su sensibilidad les dice que las cosas están mal”.
Nos falta la persona
Indicó que Meneses compartió los síntomas de otros hiperestésicos: “generosidad maestría y maestranza, alegría de vivir, ser derechos; y dolor, mucho dolor, rabia, por la irracionalidad y la insensibilidad del mundo” y agregó recordando la Naranja Mecánica de Anthony Burguess, que el cuentista “no se adaptó. No hubo cirujano que le reprogramara el cerebro para adaptarlo al jodido mundo en que vivimos”.
Finalizó diciendo que la obra de Meneses está en los anaqueles, dispuesta para ser analizada, “lo que nos falta es la persona”, dijo “el tipo generoso, didáctico, creativo, borracho y a veces, porque no decirlo, un poco pesado, enamorado de sus hijas. Quien supo formar parte de diversas flotas de mucho talento sin envidias ni desplantes”.
Criatura solitaria
El último turno en la presentación fue para Beatriz Meyer, quien consideró que la presentación era “una fiesta de la literatura, un homenaje a la figura de un enorme cuentista, maestro de escritores; un pretexto para homenajear y beber a la salud del recuerdo y a la obra de ese gran personaje de cuento que fue y seguirá siendo Alejandro Meneses”.
Consideró que el autor de Tan lejos, tan cerca “era una criatura solitaria de sus ínsulas personales, aquéllas a que lo condijo la conciencia, profunda y desconcertada del horror de existir. Al final ese horror, estoy segura, pudo más que la escritura y que la vida”.
Meyer reiteró lo dicho unas horas después de la muerte de Meneses, “el hueco de su ausencia no lo llenará nada ni nadie” y agregó que a seis meses de su desaparición, la testarudez, la jiribilla de su crítica, sus platillos de pasta perfumada de albahaca y su risa cínica nos hacen falta. Aunque el desastre de su muerte se haya atemperado, el dolor de la perdida sigue ahí, leve pero instalado de manera permanente en los días sin él”.
El verdadero libro
Sobre el libro, la escritora señaló que en el esfuerzo por localizar los textos la familia de Meneses fue determinante, los seis textos que conforman el volumen están “integrados y confrontados con el plan elaborado por el propio autor; sólo dos de los cuentos mencionados en el índice primitivo no se fusionaron a este corpus: La vida en secreto, del que hasta ahora no se tiene mayores noticias, y Hacer las indias, del que se encontró poco menos de una cuartilla”.
Sin embargo, apuntó, “que en el aire prevalece la sospecha de que en algún momento del futuro distante o cercano, otros cuentos aparecerán en las hojas escritas a mano de sus múltiples cuadernos de notas, o el disquete que nunca abrió nos dará la sorpresa y encontraremos que ahí está el verdadero libro; o más bien confirmaremos que el autor se llevó a la tumba el verdadero libro porque nunca salió de su cabeza a las páginas en blanco de su computadora”.
Agrego que Tan lejos, tan cerca es la oportunidad “de compartir con el autor los últimos instantes de su vida y su creación. Por primera vez nos deja asomarnos a sus miedos y a sus presentimientos sin el velo del deseo o la rabia.
Presentan Tan lejos, tan cerca, libro postumo de Alejandro Meneses
Será dado a conocer hoy jueves en Profetica
"No sólo fueron la fecha de nacimiento y la de su verdadero viaje las que Alejandro Meneses se encargo de velar con el nimbo de la incertidumbre: tambien el ultimo tramo de su obra narrativa ha quedado, tal vez para siempre, envuelto en la bruma de las interrogantes”
Así inicia la presentación del libro póstumo Tan lejos, tan cerca de Alejandro Meneses que será dado a conocer jueves en Profética a las 19 horas.
Tras la muerte del escritor a mediados del año pasado, Beatriz Meyer y Enrique de Jesús Pimentel se dieron a la tarea de ordenar el material, cuentos realizados para el libro según el contrato que tenía con Ediciones de Educación y Cultura.
El libro de Meneses sería escrito durante un viaje a España y las historias debia establecer un paralelo entre las culturas hermanas. Aunque el escritor de Altzayanca, Tlaxcala, nunca viajo a España, escribió los cuentos y sus amigos Meyer y Pimentel los trabajaron para la edición.
El texto de presentación da cuenta de la vida de Meneses y los vericuetos del viaje que nunca realizó: porque no tenía los documentos para obtener el pasaporte. Así que hizo y deshizo maletas. La obra está y el escritor también, gracias al empeño de sus amigos y el apoyo de la editorial.
Cuentan Meyer y Pimentel que la colaboración de la familia en la busqueda de los textos fue determinante para la culminación de este proyecto. Integrados y confrontados con el plan elaborado por el propio autor, se logró la reunión de la mayor parte de ellos. Sólo dos de los cuentos mencionados en el índice primitivo no se fusionaron a este corpus: La vida en secreto, del que, hasta ahora, no se tienen mayores noticias, y tambien el cuento Hacer las Indias, del que se encontró poco menos de una cuartilla.
Hoy Alejandro Meneses será recordado por su oficio de escritor y se conocerá Tan lejos, tan cerca. En vida publicó tres libros Días extraños con Fomento Edorial de la Universidad Autónoma de Puebla; Ángela y los ciegos, editorial Cal y Arena; y Vidas lejanas, Ediciones ABZ.
martes, 24 de enero de 2006
Nota aparecida en el periódico Síntesis: "Presentarán Tan lejos tan cerca, libro póstumo de Alejandro Meneses"
lunes, 16 de enero de 2006
Nota aparecida en el periódico "El Heraldo de Puebla": "Publicarán el último libro de Meneses"
Moisés Ramos Rodríguez
El narrador Alejandro Meneses, nacido en Altzayanca, Tlaxcala, en junio de 1959, fallecido en julio de 2005; sin embargo, dejó terminado un libro de cuentos que aparecerá este año, en el cual el tema principal es España, del que ya hemos podido leer un adelanto en el libro de “Claro en claro, cuentos sobre el Quijote”, editado a fines del año pasado por la editorial Educación y Cultura, la misma que dará a la imprenta el texto póstumo de quien también es autor de “Días extraños”.
Sin embargo, poco antes de fallecer, Meneses le entregó al entonces director de Fomento editorial de la Universidad Autónoma de Puebla, Ricardo Escárcega Méndez, una selección de los cuentos publicados hasta entonces en tres libros, incluida una imagen para ilustrar la portada de un texto de selección.
Escárcega Méndez recibió la antología hecha por el propio Meneses, y editó bajo el sello de la UAP “Tan lejos tan cerca”, un volumen que salió a la venta en el último trimestre de 2005, junto con el más reciente libro del poblano Gilberto Castellanos “Cuadal”.
Sin embargo, el texto, que ya estaba en librerías en ese trimestre, no fue presentado, acto que ocurrirá el 26 de este mes, a las 19:00 horas, en Profética, la Casa de la Lectura, de la 3 Sur 701, por Beatriz Meyer, Julio Eutiquio Sarabia y Rafael Pérez Gay. La entrada será gratis y habrá vino de honor.
Beatriz Meyer, narradora y amiga de Menese conoce bien la obra del también autor de “Casa vacía”, en tanto que Julio Eutiquio Sarabia, amigo de Alejandro Meneses, conocía no sólo al autor, sino los cuentos de sus libros publicados, y el que está por aparecer en este año.
En lo que hace a Rafael Pérez Gay, cabe recordar que es el director de la editorial Cal y Arena, donde en 2000 Meneses publicó “Ángela y los ciegos”, un libro de cuentos que se pueden leer como una novela corta, o una novela corta hecha de cuentos.
Otras literaturas
Pero después del periodo vacacional de Fin de Año, Profética iniciará sus actividades literarias con la presentación del libro de poemas “El espacio de un latido”, de Luisa Ramírez Mancera, con las lecturas y comentarios de la poeta Miraceti Jiménez, de la narradora Beatriz Meyer y de la autora el 18 del mes en curso al as 19:00 horas, con entrada gratis y la venta del volumen en el sitio.
Posteriormente, para celebrar el décimo aniversario de la colección infantil “El barco de vapor”, de SM ediciones, Mario González Simancas, fundador de la misma, dará la conferencia “Los libros para niños, todo un mundo”, en tanto que María Wade Rosique ofrecerá la charla “Cómo acercar lo libros a los niños” todo ello el 19 a las 18:00 horas con entrada gratis, vino de honor y la venta de los textos que tienen un decenio en circulación.
Y ya en febrero, Profética realizará la presentación del libro “Safari Accidental”, de Juan Villoro, con comentarios y lecturas del autor y del narrador poblano Gabriel Wolfson, ganador del premio “Julio Torri” por su libro de cuentos “Ballenas”.
El acto será el 3 de febrero a las 19:00 horas, con entrada gratis, vino de honor y la venta del volumen de crónicas editado por Alfaguara.
Cabe recordar que el libo de Villoro ha sido muy bien recibido, y da cuenta de su trabajo no como narrador, sino como periodista cultural, donde podemos leer desde los temas que obsesionan al también autor del “Disparo de Argón” hasta la historia de una entrevista exclusiva con el cantante de los Rolling Stone, Mick Jagger, de la cual no se dice más aquí para que el lector se acerque a ella sin prejuicios.
(Moisés Ramos Rodríguez)
El heraldo de Puebla
16 de enero del 2006